El primer contacto con de los habitantes del reino del Kongo con europeos se debe al explorador Diego Cão en 1.483. Dejando varias bases, regresó dos años más tarde viajando al interior del país, a la capital Mbanza Kongo, allí en 1.491 bautizó al rey como João I y a su hijo como Alfonso. Comenzando a construir una iglesia de piedra; los seis nobles dirigentes del reino también se convirtieron y adoptaron nombres y títulos portugueses.
La siguiente intervención más importante de los portugueses vino en 1.506 a la muerte del rey João I. Técnicamnete su hijo no podía convertirse en rey debido a las complicadas reglas sucesorias y Mpanzu fue elegido en su lugar. Sin embargo, los portugueses se volvieron hacia Alfonso, el candidato cristiano y pudieron haber ayudado a derrocar a Mpanzu en una emboscada en la capital.
Alfonso expandió las fronteras, se estableció con fuerza el cristianismo y forjó fuertes lazos de unión con Portugal con la aceptación de ciertas instituciones portuguesas, garantizando derechos especiales para los comerciantes y abasteciendo de escalvos a los tratantes portugeses.
Alfonso gobernó hasta 1.543 y proporcionó un fuerte liderazgo necesario para realizar estos cambios, pero no vió que todo seguíq su camino, especialmente con los portugueses. Escribía y hablaba portugues y sus cartas escritas entre 1.509 a 1.541 a reyes, gobiernos y obispos en Lisboa y Roma, así como al Vaticano, les daba un poder especial en los trabajos del África precolonial y en el estado del Kongo.
La insaciable demanda de los comerciantes portugueses por cautivos para trabajar en Santo Tomé creó inestaabilidad dentro del reino del Kongo, especialmente cuando los comerciantes empezaron a tratar con los nobles provinciales y puenteaban a la corona. Alfonso, preocupado escribió cartas al rey de portugal pero el aumento de las respuestas desdeñosas le mostró que las relaciones estaban tomando un solo sentido.
Alfonso hacía repetidos requerimientos de docotores, sacerdotes y parafernalia religiosas e incluso un barco para el transporte de todos ellos, pero la respuesto sobre todo esto era que no eran regalos y deberían ser pagados con esclavos.Para atender las demandas Alfonso fue obligado a relaizar incursiones en los territorios vecinos para asegurar cautivos incluso es muy posible que permitiera la captura de esclavos para ser vendidos, dentro de los territorios del Kongo, donde estaban protegidos por la ley. Al mismo tiempo, Alfonso introdujo modificaciones en el comercio de esclavos en 1.526, para asegurar que los esclavos no eran exportados ilegalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario